Sinhogarismo
            El fenómeno
del sinhogarismo
          
          
          El sinhogarsimo es una situación vivencial, compleja y multicausal, que lleva consigo una ruptura relacional, laboral, cultural o económica. El sinhogarismo constituye la forma más extrema de exclusión social. No se trata únicamente de un problema de pobreza material.
La exclusión social en general y el sinhogarismo en particular, limitan la participación plena como ciudadanos o ciudadanas y, de hecho, cuestiona el estatus mismo de ciudadanía. Supone una desconexión brusca con la sociedad que deja una tremenda huella en la persona que lo padece, que sufre primordialmente de soledad. Es una problemática compleja e invisible, que muchas veces como sociedad nos negamos a comprender. El primer paso para lograr una solución, es comprender este fenómeno, hacerlo visible, quitarle el muted.
Conoce 
estas historias
            #Quitaelmute y conoce de primera mano las historias de tres personas sin hogar. Ellos te cuentan cómo ha sido el proceso por el que se vieron sin vivienda, a qué peligros se han tenido que enfrentar y cómo se han sentido durante el tiempo que han vivido solos en la calle.
                    MAREK
                    57 AÑOS
                  
                
                    PACO
                    51 AÑOS
                  
                
                    SARA
                    23 AÑOS
                  
                
                    ¿Cómo se llega
                    a vivir en la calle?
                  
                El sinhogarismo tiene su raíz en la desigualdad económica, la exclusión social, la falta de acceso a derechos básicos y la invisibilidad de las personas que lo sufren. Es, fundamentalmente, un problema de acceso a la vivienda. La falta de vivienda es causa y consecuencia de la exclusión social.
económica
social
de las personas
que lo sufren
acceso a derechos
básicos
Este problema estructural de acceso a la vivienda suele provocar una concatenación de sucesos traumáticos en la persona sin hogar. Todos sufrimos una media de 3 ó 4 sucesos traumáticos a lo largo de nuestra vida, las personas sin hogar han vivido una media de 7 u 8 sucesos traumáticos encadenados en 2 – 3 años. Esto unido a la falta de apoyo social y familiar y la falta de vivienda les sitúa en una situación de vulnerabilidad.
Sara, 23 años. “Dormir en la calle te destroza a todos los niveles (...), te sientes que no existes (...). Yo no me esperaba acabar en la calle, para que una persona esté así es porque no ha tenido otra opción, los que más odian su situación son ellos (las personas sin hogar)”.
Continúa escuchando el testimonio de Sara aquí
                    ¿Cuál es el perfil
                    habitual de las
                    personas sin
                    hogar en
                    España?
                  
                
                      Edad Media
                      de las PSH
                    
38 años
                      Abstemios a
                      las drogas
                    
1/3
                      Con estudios
                      superiores
                    
15%
                      Víctimas de
                      delitos de odio
                    
47%
                      Con alguna
                      discapacidad
                    
15%
                      Tiempo medio
                      en la calle